Con patrocinio del BCIE Gobierno lanza estrategia para fomentar emprendimiento femenino

Con patrocinio del BCIE Gobierno lanza estrategia para fomentar emprendimiento femenino

La primera dama de laNación reitera el compromiso del presidente Juan Orlando Hernández con lashondureñas emprendedoras y reconoce que las microempresarias serán claves parareactivar la economía después de la pandemia   

 — El plan de ayuda tendrá una duración de 18 meses y será ejecutado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI).   Tegucigalpa, 23 de julio de 2020.El Gobierno de la República lanzó de manera virtual hoy un innovador programadenominado “Alianzas Estratégicas a favor del Emprendimiento Femenino enHonduras”, en la cual convergen los esfuerzos de diversos sectores del paíspara fortalecer las microempresas bajo la dirección de mujereshondureñas.  Esta alianza patrocinada por elBanco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) fue presentada por laprimera dama, Ana García de Hernández, la vicecanciller Norma Cerrato y elpresidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi. El plan de ayuda durará 18 meses yserá ejecutado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y CooperaciónInternacional (SRECI). La esposa del presidente JuanOrlando Hernández destacó que este es el momento ideal para planificar en quécondiciones queremos encontrarnos después de la pandemia Covid-19.  “Lasmujeres microempresarias desempeñarán un papel trascendental en la reactivaciónde la economía del país, esta alianza es el primer paso de un caminoque nos llevará hacia una nueva cultura de igualdad, respeto, civilidad yjusticia”, reconoció. Agregó que los retos que enfrenta una damaemprendedora son iguales a los desafíos que afrontan los hombres en cualquiersector; porque cuando una hondureña se propone una meta la logra. “Desdeel Gobierno seguiremos apoyándolas, porque así beneficiamos a las familias ysus comunidades, pues las hondureñas somos agentes de cambio”, dijo. La pandemia está dejando grandes consecuencias sobre todo en materia económica, nosólo en Honduras, sino en el mundo se empiezan a sentir estos efectos. En elpaís el 52% de la población es femenina, y gran porcentaje son jefas hogar.  La primeradama de la Nación aseguró que desde el Gobierno de la República elpresidente Hernández tiene la misión de continuar fortaleciendo proyectos yaexistentes -como los centros de Ciudad Mujer- en los cuales a través del módulode autonomía económica se capacita a las hondureñas a emprender sus propiosnegocios; paralelamente se estimularán e impulsarán nuevos programas de apoyoa las micro y pequeñas empresas, consideradas el motor de la economía denuestro país.  “Esahí donde está la mayor parte de las mujeres emprendedoras, quienes en sumayoría forman parte de la economía informal y necesitan salir adelante”,indicó. Seguidamente,agradeció el apoyo del BCIE, porque con este respaldo de la cooperaciónmultilateral las emprendedoras podrán incorporarse a la seguridad social,inscribirse en los registros mercantiles, serán favorecidas confinanciamientos a bajos intereses, capacitaciones en áreas como comerciodigital y, el apoyo para la productividad y el acceso a mercados, nacionalese internacionales. Motor principal delsector informalPor su parte, la subsecretaria deCooperación y Promoción Internacional, Norma Cerrato, dijo que la SRECIfomentará y fortalecerá el intercambio de nuevas ideas y alianzas entreinstituciones que laboran o planean trabajar en los próximos 18 meses afavor del emprendimiento femenino en Honduras. «La mujer somos el motor principal del sector informal de la economía; las emprendedoras hondureñas hacen de la micro y pequeña empresa, la mayor contribuyente a la productividad y el comercio”, apuntó. Cerrato dijo que la planificación para la reconstrucción nacional después de la pandemia pasa por cambiossustantivos en las condiciones de la mujer, y en el más fuerte estímulo parahabilitar su emprendimiento en actividades productivas y comerciales. Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, resaltó la importancia del apoyo de ese organismo multilateral a los programas sociales del Gobierno en momentos devastadores a causa de la pandemia del COVID-19. “El emprendimiento femenino esclave para el desarrollo del país; con sus intervenciones financieras, el BCIE busca impactar de manera positiva en la vida y en el desarrollo económico delos centroamericanos”, afirmó. Participaron en el encuentro virtual embajadores de diferentes países amigos acreditados en Honduras. Los ODS·        La Alianza Estratégica de Empoderamiento Femenino es una iniciativa enmarcada en elObjetivo de Desarrollo Sostenible 17, el cual busca poner fin a la pobreza, al hambre, seguridad alimentaria, una mejor nutrición, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas.·        También apoya el ODS número 5 que versa sobre la equidad de género y el 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *